miércoles, 14 de marzo de 2007

Toy Listo

Toy listo para comenzar. Esperen la publicación de la primera edición la proxima semana jajajajaja a2

20 comentarios:

CamiLa dijo...

Norris!!
x nada encontre tu blog!
te agrego!!

cuidate!!

Unknown dijo...

Comentario Nº1 : CURRICULUM

Cuando hablabamos de curriculum en un principio, solo se me venia a la mente un programa de ordenamiento de la materia a enseñar, pero ahora mi persepción es distinta y mucho más amplia. Desde los griegos a la cultura medieval ha ido evolucionando hasta nuestros dias y quedadndo el curriculum considerado como instrumento, como plan estructurado, como desarrollo del plan o como conjunto de contenidos culturales, pero en sí en ya no se le puede dar una sola definición ya que es polosémico, o sea que tiene varios significados y con respecto a esto una tiene que estar intimamente ligada a la otra.
Estas son: -Plan de estudio
- Programa de estudio
- Contenido de la enseñanza
- Guía para la acción
Un termino sin el otro se considera como nreduccionista.
Bueno para terminar, la correcta utilización del curriculum es fundamental para el proceso de enseñanza, el cual me estoy abocando, y me gustaria que en alguna clase pudieramos analizar de manera objetiva nuestro propio curriculum para ver sus ventajas y desventajas.

Profesora dijo...

Felipe:
Me gustaría saber que es para ti este concepto que hemos estado estudiando durante algunas clases, ¿cuál es tu reflexión al respecto?. Recuerda que para mí es importante conocer tus creencias y percepciones. si curriculum para ti ya no es un programa, ¿qué es entonces?

Te invito a revisar y estudiar la pauta de evaluación, adiós

La profe.

Unknown dijo...

Comentario Nº2: Paradigmas

Podemos comenzar preguntándonos ¿cual es el verdadero rol del profesor dentro de la sala de clases? Pienso que son sistemas y métodos de enseñanza distintos, entre los profesores teóricos y los de la actividad corporal como lo somos nosotros, ya que las clases de matemáticas o lenguaje, tiende a caer en el sistema rutinario, común y latero, que nos lleva a las ganas de aprender solo por obligación y no realmente por las ganas de aprender espontáneamente. Es por eso que como profesores es nuestro deber, capturar la atención de los jóvenes con métodos de aprendizajes que aparte de los temas obligatorios de las materias propongamos también explorar los temas en que nuestros alumnos estén inmersos como la mitología en los juegos de cartas, de donde provienen los estilos de música, para poder complementar los contenidos y acercarlos a nuestros alumnos, también estimulándolos a crear. Es por eso que el rol del profesor a mi parecer es tomar más participación con sus alumnos y sentirse parte de ellos (entrar en su mundo, y no tanto ellos en el nuestro.
Con referencia a los paradigmas, creo que hoy en día son muy pocos los profesores que lleva a cabo todos los paradigmas analizados, y según mi parecer los paradigmas que mas prevalecen y se acentúan son el conductista, por tratar a los alumnos como animales del sistema solo estimulando y esperando respuesta, y el paradigma cognitivo que solo le interesa que aprendamos lo que el sistema quiere que aprendamos para convertirnos solo en tuercas de un aparato. Ahora dime ¿como quieres que tus hijos reciban la educación?

Profesora dijo...

Felipe:
¿Quién fundamenta tu opinión acerca de que los estudiantes se aburren en clases de matemática o lenguje? ¿Pasará también en Educación Física? No puedes emitir comentarios de esa manera, quizás esa sea tu experiencia, pero no es generalizable, recuerda que sí existen estudiantes que las clases de matemática y otras son fascinantes.

Concuerdo contigo en el sentido de que como profesores se nos hace necesario conocer el mundo de ellos para así crear estrategias didácticas que tengan el nexo entre lo que aprenden y lo que hacen a diario, no es fácil por supuesto, pero el desafío está en que lo llevemos a cabo. Así también se fomenta la relación entre profesor-estudiantes y logramos que ellos/as comprendan para qué sirve lo que aprenden.

¿Cuál es tu crítica a los paradigmas estudiados? ¿Qué otros elementos consideras importantes de mencionar y abordar en tu práctica? Considera estas preguntas y plantéales a ti mismo. Ten en cuenta reflexionar frente a estos temas, te ayudará a subir tu calificación. Mejora tu ortografía y continúa superándote.

Como recomendación: estás escribiendo las reflexiones en el espacio para los comentarios, en este caso y el primero también, has hecho un posteo al comentario que se llama "Toy listo", averigua como hacerlo o lo vemos en la próxima clase. Adiós.

La profe.

Unknown dijo...

Reflexión Nº3

Navegando por internet por varios minutos, (lo cual es raro en mí) me he dado el tiempo de visitar varias páginas y gastar varias monedas para recorrer el ciberespacio y me he encontrado con varias frases, que me han hecho revolver un poco mi cabeza. También revisaba la pagina de mineduc, y quise revisar la evaluación docente 2003-2006 y me di cuenta que el nivel del profesorado es bueno a pesar de yodo lo que se critica a la educación…. entonces pense… ¿Por qué si en Chile hay una buena cantidad de docentes bien calificados (excluyendo a los que no fueron evaluados) no mejoran los resultados? ¿Podrá ser que el sistema educativo esta plagado de profesores que no tienen un correcto método de enseñanza? O simplemente fue una ínfima parte la que fue evaluada por el proceso de evaluación docente?
Bueno todavía quedan varios factores, pero fue solo por mencionar algunos. En realidad fueron 1.685 profesores que no se evaluaron en el proceso 2006 (mineduc).
En síntesis me quedo con esta frase que representa mejor esta reflexión Nº3

"Una cosa es saber y otra saber enseñar".

Marco Tulio Cicerón (106 AC-43 AC) Escritor, orador y político romano.

CamiLa dijo...

pastel!!!
acostumbrate a publicar no a poner lo q piensas en los comment!!
ajajajaj
y a todo esto el blog de Nico es Nykito, con I griega (Y) ajajajjaj.

a ti no mas se te ocurre!!!

ya beso!!

tqm feo ruloso!

;)

Profesora dijo...

Felipe Ojeda:
Frente a las preguntas que planteas, te puedo invitar a que sigas investigando (la red será muy útil), allí podrás encontrar, por ejemplo, cuántos profesores fueron evaluados, cuántos no y el número total de profesores en nuestro sistema educacional. Pero también te quiero invitar a que investigues en qué consiste la evaluación docente, qué parámetros mide, cómo los mide, etc. así podrás dar una crítica personal a este tema que hoy en día está en su proceso de realización.

Para tu próximo comentario, cuida tu ortografía, procura dar a conocer de manera más explícita tus opiniones, también procura antes de publicar dar una lectura general a tu comentario, para así evitar frases inconexas como la final (“una cosa es saber y otra es saber enseñar”). Adiós.

La profe.

Unknown dijo...

Quiero comenzar esta reflexión con la siguiente expresión: la letra ¿con sangre entra?
Este es el titulo del texto de Pablo Andrés Toro Blanco, que habla sobre las notas iniciales para el estudio de los castigos, la disciplina y la violencia en el liceo chileno en la segunda mitad del siglo XIX.
El tema de la violencia escolar se puede abordar desde varias perspectivas como son de profesor a alumno, de alumno a profesor y entre alumnos. Existen diferentes clases de violencia:
• Física (golpes, empujones, daños, robo, uso de armas, agresión sexual)
• Verbal (amenazas, acoso, sobrenombres, burlas, insultos)
• Social (rumores, exclusión, discriminación)

Cifras revelan que un tercio de los niños es víctima de agresiones físicas o psicológicas cometidas por pares al menos una vez durante el año entre niños de 7 a 10 años.
• Agresiones psicológicas 44%
• Daños 28%
• Agresiones físicas 21%
• Robos o hurtos 6%

Y entre jóvenes de 12 a 18 años:
• Agresiones psicológicas 40%
• Daños 36%
• Robos o hurtos 29%
• Agresiones físicas 18%

Según este estudio el 4% de los encuestados es víctima de amenazas, maltratos o abusos por parte de uno o más de sus profesores, inspectores o del director, a veces o frecuentemente. Estos son datos relativos a jóvenes de 8° básico a 4° medio. Fuente: Opazo, M., Violencia Escolar en Chile: características y desafíos, Instituto de Sociología P.U.C., octubre 2004.
Cabe recordar que la violencia escolar sigue pero muy discretamente en las aulas, pero antiguamente el castigo físico era bien visto por la sociedad ya que era considerada como una herramienta educativa necesaria, la cual enseñaba valores como el orden, la disciplina, el respeto por los mayores y su carácter jerárquico, y con esto se decía que habría un mejor entendimiento por parte de los alumnos. Esta práctica que ejercía los colegios o liceos era considerada como una práctica penitenciaria, en la cual los alumnos como reos debían someterse a la jerarquía de sus carceleros voluntariamente o por medio del castigo físico. Es factible afirmar que a medida que avanzan los años, ha ido prácticamente desapareciendo, pero lo que surge hoy en día es una nueva forma de agresión que es la violencia psicológica.
Los alumnos veían al profesor como un ente perfecto e inequívoco, que manifestaba su poder y autoridad por medio del castigo, casi como un régimen autoritario, sometiendo a sus alumnos por medio de varillasos, bofetadas, amenazas y hasta latigazos, sin objeción alguna de parte de los alumnos ni de sus padres creyendo que estas practicas hacían de su hijo una mejor persona y con más conocimiento. Para terminar me he encontrado con la sorpresa de que los profesores de esos años no solo castigaban las malas conductas de sus alumnos, sino que, también por el simple hecho de no aprender , eran motivos suficientes para una gran variedad de castigos físicos que mostraba la creatividad sádica de los llamados educadores.
Tanto como lo anterior, gracias ha dios, ya no se ve pero persiste en algunos casos de agresiones menores como tirar las patillas y pilliscones, por parte de los profesores con una basta experiencia como educadores, ya de los cuales quedan muy pocos. Pero lo que sí cabe recalcar es la nueva amenaza que afecta la educación chilena como lo es el castigo psicológico.

Unknown dijo...

Reflexión N°4: Violencia escolar


Quiero comenzar esta reflexión con la siguiente expresión: la letra ¿con sangre entra?
Este es el titulo del texto de Pablo Andrés Toro Blanco, que habla sobre las notas iniciales para el estudio de los castigos, la disciplina y la violencia en el liceo chileno en la segunda mitad del siglo XIX.
El tema de la violencia escolar se puede abordar desde varias perspectivas como son de profesor a alumno, de alumno a profesor y entre alumnos. Existen diferentes clases de violencia:
• Física (golpes, empujones, daños, robo, uso de armas, agresión sexual)
• Verbal (amenazas, acoso, sobrenombres, burlas, insultos)
• Social (rumores, exclusión, discriminación)

Cifras revelan que un tercio de los niños es víctima de agresiones físicas o psicológicas cometidas por pares al menos una vez durante el año entre niños de 7 a 10 años.
• Agresiones psicológicas 44%
• Daños 28%
• Agresiones físicas 21%
• Robos o hurtos 6%

Y entre jóvenes de 12 a 18 años:
• Agresiones psicológicas 40%
• Daños 36%
• Robos o hurtos 29%
• Agresiones físicas 18%

Según este estudio el 4% de los encuestados es víctima de amenazas, maltratos o abusos por parte de uno o más de sus profesores, inspectores o del director, a veces o frecuentemente. Estos son datos relativos a jóvenes de 8° básico a 4° medio. Fuente: Opazo, M., Violencia Escolar en Chile: características y desafíos, Instituto de Sociología P.U.C., octubre 2004.
Cabe recordar que la violencia escolar sigue pero muy discretamente en las aulas, pero antiguamente el castigo físico era bien visto por la sociedad ya que era considerada como una herramienta educativa necesaria, la cual enseñaba valores como el orden, la disciplina, el respeto por los mayores y su carácter jerárquico, y con esto se decía que habría un mejor entendimiento por parte de los alumnos. Esta práctica que ejercía los colegios o liceos era considerada como una práctica penitenciaria, en la cual los alumnos como reos debían someterse a la jerarquía de sus carceleros voluntariamente o por medio del castigo físico. Es factible afirmar que a medida que avanzan los años, ha ido prácticamente desapareciendo, pero lo que surge hoy en día es una nueva forma de agresión que es la violencia psicológica.
Los alumnos veían al profesor como un ente perfecto e inequívoco, que manifestaba su poder y autoridad por medio del castigo, casi como un régimen autoritario, sometiendo a sus alumnos por medio de varillasos, bofetadas, amenazas y hasta latigazos, sin objeción alguna de parte de los alumnos ni de sus padres creyendo que estas practicas hacían de su hijo una mejor persona y con más conocimiento. Para terminar me he encontrado con la sorpresa de que los profesores de esos años no solo castigaban las malas conductas de sus alumnos, sino que, también por el simple hecho de no aprender , eran motivos suficientes para una gran variedad de castigos físicos que mostraba la creatividad sádica de los llamados educadores.
Tanto como lo anterior, gracias ha dios, ya no se ve pero persiste en algunos casos de agresiones menores como tirar las patillas y pilliscones, por parte de los profesores con una basta experiencia como educadores, ya de los cuales quedan muy pocos. Pero lo que sí cabe recalcar es la nueva amenaza que afecta la educación chilena como lo es el castigo psicológico.

Profesora dijo...

Felipe Ojeda:
Has hecho un buena síntesis de la información recaba, pero frente a este tema tan interesante y que hoy en día está tan en boga, ¿cuáles son tus opiniones personales? Recuerda que es aquí donde es necesario que des a conocer tus creencias. Como bien mencionas, este problema amenaza fuertemente en las entidades educativas en nuestro país, es por eso que no puedes dejar de opinar frente a esto. Adiós.

La profe.

Unknown dijo...

Última Reflexión: Didáctica

En general cuando a una persona le nombran la palabra didáctica, inevitablemente se le viene la idea de juego, lúdico, entretenido, pensamiento que yo también tenia hasta que conocí realmente su verdadero significado, que no esta tan lejos de serlo, pero que solo es la punta del iceberg. Pero en realidad no es tan así como uno lo imagina, es algo mucho más que eso. Considero que para el éxito de todo proceso de enseñanza la mejor forma, es estar fundamentado en la didáctica ya que enseña, instruye, comunica, y hace aprender de manera más ágil y dinámica.
La didáctica como disciplina de carácter práctico tiene como objetivo dirigir y orientar eficazmente el proceso educativo. La didáctica aborda todos los aspectos presentes en la cotidianidad escolar y por lo tanto tiene en cuenta las metodologías, recursos disponibles, planeación y normas vigentes, de los cuales hace uso el profesor para lograr un mejor desempeño de los estudiantes.
Es importante destacar los componentes que conforman la didáctica: el primero de ellos el alumno, considerado como ser integral y no como receptor de contenidos; el profesor como facilitador y mediador; los objetivos que deben ser el resultado de la mediación entre la Comunidad educativa y las expectativas que genera la sociedad; Las asignaturas que permiten organizar los contenidos necesarios para la formación, mejoramiento y avance del aprendizaje; y el método de enseñanza que posibilita un ambiente propicio para el aprendizaje. También se debe generar un alto nivel de motivación en todas las asignaturas y así mantener el interés y atención permanente y lograr una participación más activa.
No queda más que reafirmar mi privilegio por el método de enseñanza de la didáctica empírica, y es natural… estudio Educación Física… mi principal herramienta es la didáctica y también la que es para todos los pedagogos en la actualidad. PERO… EN VERDAD LA ES PARA TODOS POR IGUAL?

Profesora dijo...

Felipe Ojeda:
Me parece muy bien que tengas un buen interés por esta área y que la estés conociendo de manera más profunda, es decir, no te has quedado sólo con la explicación de lo lúdico o entretenido. Te invito a seguir reflexionando e investigando en los aportes que ésta puede ser para tu formación pedagógica y posterior puesta en práctica.

Te felicito por tu reflexión. Adiós.

La profe.

Unknown dijo...

Reflexión Número 1


Dime como evalúas y te diré que tipo de profesional y de persona eres.

A primera impresión el titulo del texto me lleva a pensar en un test o forma de evaluación que mide el comportamiento del hombre, y esto simplemente me transforma y convierte en un número estadístico que supuestamente me definirá como profesional y como persona (no me gusta el titulo). Los tipos de evaluación tradicionales, creo que no van a gran escala en educación física, ya que, personalmente prefiero respetar las capacidades individuales de mis alumnos.

Si hay que analizar los factores que condicionan la evaluación, el primeros de estos cuatro son las prescripciones legales: Estas dicen que no puedo hacer las clases como se me antoje, que hay que seguir ciertos márgenes establecidos. Esto es verdad; el profesor debe cumplir con estos márgenes pero también, tiene que analizar la realidad escolar, como las condiciones de mis alumnos y ponerme al servicio de las necesidades primeras que necesito para lograr que el alumnado llegue a lo que el programa establecido requiere, y si es necesario hacer cambios se harán porque lo verdaderamente que vale es el aprendizaje significativo de los alumnos.

Los supervisores institucionales: ellos son los encargados de que se cumplan las normas establecidas. Estas personas deben ser profesionales, calificados y enviados a terreno para tomar estos datos. Su objetivo principal es palpar las realidades de cada establecimiento supervisado.

Las presiones sociales: de parte del ambiente que rodea al alumno, algunos de éstos son la familia y los amigos que al momento de las evaluaciones anteriores obligan a mantener o subir la nota. Todo éste ambiente exige siempre el resultado final, es decir, el promedio, pero sin considerar el proceso evolutivo con el cual se logro el aprendizaje esperado, o si el alumno tuvo una real adquisición de conocimiento independiente de la nota, ya que suele ocurrir que los alumnos al momento de la evaluación sienten gran pánico y nervios, con lo cual no pueden desenvolver todo su potencial y habilidades en el momento que se le exige. Por esto hay que buscar que la evaluación se dirija al proceso y no tanto al resultado final. Ahora que ya sabemos cual es el objetivo, es necesario cambiar éste paradigma, pero se hace muy difícil si en todo se exige los resultados académicos finales.

Condiciones organizativas: que se requieren en la institución escolar, como son el tiempo disponible, el grupo de personas evaluadas, las exigencias del currículum, en general la cultura organizativa. En este sentido, los profesores generalmente le atribuyen a sus alumnos el que éstos no aprendan y no se da la oportunidad de pensar que es lo contrario, que en realidad, los profesores tienen la culpa por no facilitar las herramientas necesarias para el aprendizaje. Al respecto puedo decir que en la Enseñanza Media un profesor, el cual nosotros pedíamos su cambio por no otorgarnos de manera clara y ordenada los contenidos básicos. Es difícil pensar como los docentes obtienen su título de ésta manera, muchos cambiando el programa de estudios o acortándolo para que sus alumnos logren aprobar de manera más fácil.

Los métodos evaluativos aplicados hoy en día por el mundo educativo, carecen de un fundamento requerido en la actualidad, para mejorar el resultado de la ecuación enseñanza-aprendizaje. Me refiero estrictamente a evaluar no sólo los conocimientos objetivos traspasados por el educador hacia el alumno, si no también una formación valórica e integral, haciendo del estudiante un ser apto para utilizar su conocimiento, moldearlo y reflexionar en él mismo, pues es esto de lo que carece la juventud y los estudiantes de hoy en día, incluso, el mundo universitario ha perdido en parte el rumbo de cómo evaluar, no siendo el caso de éste ramo el cual requiere estrictamente la capacidad de reflexión y análisis para no reproducir éste tipo de situación, pero sí en algunos ramos que no nombraré los cuales me llevan sólo a tener un tipo de aprendizaje memorístico. Donde no siempre refleja el real conocimiento y asimilamiento del individuo con la materia, porque siempre vamos en busca de la nota final, que lo que el sistema actual busca (solo resultados) y no que las personas sean íntegras y equilibradas en todos los aspectos de la vida.

Profesora dijo...

Felipe O:
Debes tener en consideración que el comentario se basa en un estudio crítico y comprensivo, la guía para la elaboración ayuda a que hagas el análisis respectivo del texto y luego a que realices tus comentarios, te invito a estudiarla. Te dejo como ejemplo un análisis,

Miguel Angel Santos Guerra (2003) en su artículo “Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres” parte revisando la práctica evaluativa actual. Al respecto plantea, en primer lugar, que el profesor actúa en un contexto que condiciona su práctica de evaluación; donde existen disposiciones legales, supervisiones institucionales, presiones sociales y condiciones organizativas que regulan la actividad evaluativa. A esto se suman los componentes básicos de la evaluación (comprobación y explicación de los aprendizajes); el valor de uso y el valor de cambio que le asignamos al conocimiento y una práctica evaluativa que potencia o debilita el desarrollo de capacidades intelectuales en los estudiantes según sea el criterio del profesor.

En el contexto de esta práctica evaluativa descrita anteriormente, Santos Guerra concluye que la forma de entender y practicar la evaluación permite deducir las concepciones teóricas que tiene el evaluador sobre la inteligencia, sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la profesión docente, por una parte; las actitudes que tiene el evaluador hacia sí mismo, hacia los evaluados y hacia sus colegas, por otra, y además es posible develar los principios éticos del evaluador sobre la realidad social, sobre la finalidad de la Educación y sobre la ética profesional.

Por último, el autor, termina su artículo proporcionando sugerencias para mejorar esta práctica. Propone someter la práctica a una crítica rigurosa, y a partir de esto orientar la investigación evaluativa cuyo fruto permita tomar decisiones para mejorar dicha práctica. Sin embargo, la mejora no será posible si no se mejoran primeramente las condiciones en las que se desarrolla dicha práctica. Esas condiciones no se modifican por arte de magia, pero los docentes como profesionales podemos iniciar el proceso.

Cuida tu ortografía, tienes 11 faltas.

Tu nota es un 73.

La profesora.

Unknown dijo...

REFLEXIÓN Nº2:

EVALUACIÓN

Puedo comenzar diciendo que los conceptos de evaluación van cambiando a medida que el concepto evaluativo vigente o dominante así lo dicte. Es aquí donde se presenta un punto claro de controversia, en donde los intentos reformistas de una nueva forma evaluativo y de enseñanza, chocan con un enfoque tradicional los de los profesionales que ya han recibido una formación prácticamente que va desapareciendo e el tiempo y que se centra en el profesor y no en el alumno. Este tipo de enseñanza y de evaluación va dejando vacíos en el sistema escolar y de gran manera, una cierta ventaja para los nuevos profesionales, que no necesitarán posteriormente una actualización en sus métodos evaluativos y de enseñanza, en comparación con los docentes con ya bastantes años de experiencia. Es también causa de esto de que en Chile comenzara toda una polémica en donde los profesores con más experiencia se negaran a ser evaluados hace un par de años atrás, porque iban a ser medidos y evaluados con parámetros de enseñanza-aprendizaje y de evaluación correspondiente de las nuevas generaciones y no con los parámetros con los cuales ellos fueron instruidos en su formación como docentes. Me siento obligado a decir que es una falta de compromiso con su profesión dejarse estar y no ser capaz de irse actualizando periódicamente, perfeccionándose, digo esto porque nuestro sistema de vida cambia constantemente y hay que mantenerse vigente en todo aspecto, pasa casi a ser una necesidad para adaptarse a los distintos cambios que presenta la sociedad y por ende se refleja en nuestros alumnos, como dije anteriormente no dejarse estar.
Retomando el tema de la evaluación, comparto lo que señala Santos Guerra, de que para llevar a cabo una reforma educacional se tienen que cumplir una serie de condiciones de construcción y participación social, capacitación, una potencialización y buena gestión de las instituciones educativas y sin dejar de lado los procesos de formación y desarrollo de los docentes. Otro punto es el de las pruebas o exámenes que están catalogadas por el común de la gente como un medio en que se puede identificar de manera objetiva las aptitudes o conocimiento de los alumnos. Pero no comparto mucho este planteamiento, ya que no siento que la evaluación de una prueba no refleja el real potencial que una persona tiene, es solo algo relativo. Digo esto porque una persona puede tener más habilidades en un ítem determinado que otra persona, y éste puede tener mejores habilidades para otro tipo de ítem. También se puede considerar el grado de discernimiento o nerviosismo que tengan al momento de leer la pregunta y responderla, esto va a diferenciar a uno del otro. Es por esto, que a los alumnos hay que intentar individualizarlos y no estandarizar tanto el sistema educacional chileno, porque las realidades de cada persona y lugar, así como colegios, son de distintas naturaleza y realidad social, el doy énfasis a esto por las llamadas pruebas nacionales. Con todo esto no quiero decir que la forma de evaluación no sea un buen método, sino que no sean la herramienta principal de evaluación con que se trabaje en clases, también se puede recurrir a los métodos no tradicionales con los que a nosotros se nos inculca. En general nuestro rol es el de encontrar formas en que podamos, como profesores, recopilar y registrar la mayor cantidad de evidencias de aprendizaje significativo que nuestros alumnos van adquiriendo a través del tiempo. Cabe decir que nunca antes, me había puesto a pensar seriamente en el concepto de evaluación y mucho menos ponerme en el papel de evaluador. Evaluación según Encarta 2004 “es un juicio educativo y calificación que se da sobre una persona o situación basándose en una evidencia constatable. La evaluación educacional consiste en llevar a cabo juicios acerca del avance y progreso de cada estudiante, aunque la prueba usada no se retenga siempre como la más adecuada”.
Sin embargo, hoy en día la evaluación esta siendo considerada por muchos investigadores como un conjunto de opiniones y englobada en doctrinas que contribuyen al proceso sistemático de recopilación de información sobre el aprendizaje del estudiante. En base al material proporcionado por la docente Maria Teresa Castañeda puedo dejar en claro que el sistema tradicional de evaluación esta en decadencia y se esta incorporando nuevos modos de evaluar a los alumnos, es decir se están buscando nuevos sistemas en el cual se pueda valorar la real capacidad de entender y aplicar los contenidos curriculares propuestos por el docente en el estudiante. Dentro de la nueva forma de evaluar encontramos dos enfoques de evaluación, el de Alternativa y la evaluación Autentica, uno basado en la búsqueda de las vivencias reales del estudiante en relación a su aprendizaje, y el segundo se centra en los procesos más que en los resultados.
“Hoy más que nunca la evaluación debe construir un proceso más que un suceso y, por tanto, interesa obtener evidencias centradas en el proceso de aprender más que los resultados o productos” (P. Ahumada, 2005)

Profesora dijo...

Felipe Ojeda:
Es importante que consideres realizar el análisis de la lógica del texto, así conocerás las ideas principales y secundarias que plantea el autor y facilitará el desarrollo en profundidad de tu comentario, te dejo un ejemplo. Cuida tu ortografía, en la frase: “va desapareciendo e el tiempo…” debe decir: “va desapareciendo en el tiempo…”; en la frase: “se esta incorporando nuevos modos…” debe decir: “se están incorporando nuevos modos…” y en la frase: “la evaluación esta siendo…” debe decir: “la evaluación está siendo…”; “ósea” se refiere al esqueleto “o sea” ser refiere a “es decir”.

El autor plantea que el concepto de evaluación se ha ido modificando a través del tiempo y en correlación con las investigaciones que realizaron diversos autores en el ámbito educacional; apuntando en un principio a un enfoque centrado en el comportamiento de los alumnos en función del grupo, posteriormente se le dio mayor relevancia al logro individual bajo ciertos objetivos previamente formulados y por último la evaluación toma un enfoque referido a la construcción de conocimientos.

Lo que se pretende de la evaluación hoy en día es que se centre en el proceso de aprendizaje de los alumnos y para esto se exige una evaluación individualizada y multidimensional, sin embargo esto se opone a la dinámica vigente que prioriza una enseñanza grupal y estandarizada, cuyos resultados de aprendizaje se miden cuantitativamente como una herramienta válidamente científica para calificar el trabajo escolar, dentro de ésta encontramos la teoría clásica basada en la habilidad y comportamiento del grupo frente a un ítem en particular y encontramos la teoría de respuesta al ítem que representa la probabilidad de ser respondidas correctamente por los alumnos.

Pedro Ahumada Acevedo critica las teorías que sustentan este tipo de pruebas con el propósito de generar dudas técnicas en los lectores acerca de la veracidad de los aprendizajes que se ven reflejados en los resultados de dichas pruebas. Este propone un sistema alternativo de evaluación centrado en los procesos, donde la responsabilidad del aprendizaje recae en el alumno, este tipo de evaluación la denomina Evaluación Auténtica, destinada a mejorar la calidad y el nivel de los aprendizajes.

Se pretende tomar conciencia de la creación de estrategias evaluativas y de la práctica de éstas por parte del docente de acuerdo a su propia concepción del enseñar y aprender. A partir de esto, propone los siguientes principios: continuidad y permanencia, carácter retroalimentador, función diagnóstica y formativa, autoevaluación y coevaluación y nuevos procedimientos de evaluación no ortodoxos que renueven el proceso de evaluación. Sin embargo, las innovaciones de las prácticas evaluativas no han sido implementadas en su totalidad en este sistema, a pesar de que estas son conocidas, a nivel de conciencia y actitud existe una mínima aceptación por parte de los docentes, lo que implica que la evaluación sigue siendo centrada en las pruebas.

Tu calificación es un 75.

Adiós, la profesora.

Unknown dijo...

Sistema Educacional Chileno

Comienzo mi comentario haciendo una pequeña crítica diciendo que me hubiese gustado que el texto leído, hubiese sido más reciente, ya que es del 2004. Es evidente que muestra un registro de cómo va evolucionando la educación chilena a través del tiempo, pasando por el régimen militar y los cambios que sufrió la educación en chile, como la alta deserción escolar y la baja cantidad de alumnos que entraban a la educación superior ya que solo las clases altas de la sociedad chilena podían acceder.
También quiero destacar el Programa Enlaces que hasta el día de hoy se implementa, alfabetizando a más y más estudiantes de nuestro país.

El acceso a Internet ha ido avanzando de buena manera, pero hay que evaluar que la velocidad de ésta en algunos establecimientos no es lo más apropiado, y conlleva a perder varios minutos de clase que podrían ser aprovechados de mejor manera. Con esto hay un problema que hay que solucionar, porque no se pueden llenar la boca diciendo que casi todos los colegios del país tienen conexión a Internet, pero cuando hablamos de calidad, quedamos en deuda. Es por esto que hay que tomar cartas en el asunto para

Las cifras muestran según un estudio del mineduc, que hay un aumento a través de los años de las tasas de profesores capacitados, pero no es suficiente, ya que todavía quedan muchas instituciones que necesitan de estos profesores guías en este aspecto y sin estas personas, es imposible ver avances significativos. (Queda mucho por hacer, pero va bien encaminado)

Por ultimo sobre este tema, quisiera mostrar los vacíos de este Programa en la práctica:
- Pedagógicos: falta de conocimiento acerca de cada sector de aprendizaje
- Institucionales: limitaciones administrativas que dificultan a profesores y alumnos la apropiación de estas tecnologías
- Limitaciones Materiales: costos en términos de la cantidad de equipos disponibles.

Otro punto a tratar es el de la Descentralización ya que el mayor apoyo y financiamiento de parte del gobierno estaba siendo repartido entre los puntos neurálgicos del país como son la región Metropolitana y las grandes ciudades de Chile, tanto en educación básica, media como a nivel superior.
Un gran logro que se transformo en ley hace muy pocos años, fue la escolarización obligatoria de 14 años, es decir, 8 años de educación básica, y 4 años de educación media entre el cual se pueden elegir colegios técnicos o científico- humanista, resaltando que en los colegios técnicos la especialización comienza a partir de tercer año medio, y hasta segundo medio es un plan común para todos iguales.
Yo quiero recalcar y dejar bien en claro que mi visión va orientada principalmente a la enseñanza básica en este texto ya que desde aquí de donde comienzan las bases de los alumnos y para querer tener unas personas integras para el día de mañana, eduquemos lo más temprano posible.
Ahora hablemos más en general tomando el tema de la jornada escolar completa propuesta por el gobierno en 1996. Esta consistía en aumentar las horas pedagógicas, esto para lograr tener una cantidad de horas para actividades de talleres que desarrollaran las habilidades del alumno. Pero esto en la práctica fue reemplazado por más horas pedagógicas, con los sectores de aprendizaje de matemáticas y Lenguaje y comunicación. Esto se debió a que los establecimientos quieren que aumenten los resultados en las pruebas de mediciones como el SIMCA y la PSU, que le dan prestigio y una mejor subvención al establecimiento.
Para resumir las implementaciones que ha hecho el gobierno hay que destacarlas y mirarlas de una buena manera, pero quedan muchos vacíos que es necesario tratar lo antes posible para que chile se beneficie y pueda crecer con equidad y calidad en su educación.

Profesora dijo...

Felipe Ojeda:
No haces análisis de la lógica del texto, debes basar tus críticas con mayor fundamento, ¿qué dicen las estadísticas? sirven para un buen análisis. Cuida tu ortografía, "último, transformó, SIMCE, Chile", deben ser modificadas.

Tu calificación es un 68.

Adiós, la profesora.

Unknown dijo...

La cultura escolar en la sociedad neoliberal

No es fácil llevar adelante la tarea de educar en un espacio de vivencia cultural rico y diverso, pero sobre todo en la búsqueda de una compensación de desiguales en las aulas. Es un reto difícil pero posible, como lo es tener que leer y pensar, reflexionar y debatir algún tema que llene las expectativas de todos los alumnos. Ante esto los docentes aparecen sin iniciativa, arrinconados o desplazados por la arrolladora fuerza de los hechos, por la acelerada sucesión de acontecimientos que han convertido en obsoletos sus contenidos y sus prácticas. Para recuperar la iniciativa de la escuela, se sugiere empezar a entenderla como un cruce de culturas, que provocan tensiones, aperturas, restricciones y contrastes en la construcción de significados y en la formación de conductas. No es una tarea fácil; pero el único modo de conseguir las cosas es iniciándolas. No nos podemos cruzar de brazos y decir: no lo intento porque es muy difícil; hay que intentarlo y volverlo a intentar, porque sin duda es el único camino para en algún momento recoger los frutos esperados. Para ello son muy necesarios a mi parecer los siguientes valores: LA ILUSIÓN, LA PERSEVERANCIA Y EL CAMBIO.
El problema es ¿como lograr homogenizar las distintas culturas y tribus sociales dentro del aula de clases? Hoy en día, lo podemos ver claramente en un medio muy cercano como lo es la televisión, en donde muestran la variedad de estilos y grupos urbanos en los que se relacionan los jóvenes chilenos (Pokemón, Pelolaís, Harcore, Gótico, por mencionar algunos). En vista de que las recetas mágicas no existen, pero también veo las dificultades por las que tiene que pasar un profesor para procurar buscar actividades que engloben a todos los alumnos, cuando todos y cada uno de ellos tienen unos intereses y una motivación diferente eso sin contar a los padres, pues hoy en día te hacen un show por cualquier cosa. Sin embargo todas estas razones, no son motivo suficiente para no renovar periódicamente nuestras prácticas educativas. No debemos escudarnos en ellas e ignorar los graves problemas por los que está pasando la enseñanza, en especial la referida a la educación secundaria.
Este cambio no tiene que consistir en sustituir un currículo por otro sino que debemos conseguir la mejora de la escuela.
Para ello el pilar básico en él que debemos sustentar nuestra práctica es aprender:
aprender a conocer
aprender a hacer
aprender a ser
aprender a convivir

Pero todo cambio necesita tiempo y compromiso. Sin duda no todos se involucrarán en dicho cambio, pero si debe permitir que vaya aumentando el número de implicados.

Debemos procurar que la enseñanza educativa se entienda como un proceso con la intención de enriquecer las formas de pensar, sentir y actuar de nuestros estudiantes.
Es preciso establecer puentes que pongan en comunicación la cultura de cada sujeto y la de la comunidad, de modo que se puedan establecer similitudes entre ambos mundos.